desigualdad

desigualdad

martes, 24 de mayo de 2011

comentario

Constanza Gutiérrez: para mi la desigualdad social en chile, es un tema que simplemente es muy importante y poco tocado. el poder conyeba a que las personas puedan manejar la vida de otros sin poseerlas, el area de la salud, las carceles, el area publica son la parte mas importante en la desigualdad social un trato en un hospital todos sabemos que noes el mismo que un trato en una clinica simplemente si no tienes dinero no puedes acceder a un buen trato en esta sociadad el tema que ultimamente mas a marcado las noticias y los medios de comunicaciones es la vida indigna que tiene un preso en chile, simplemente por estar privados de libertad para algunos es no tener derecho a vivir dignamente, esto es falso, todo ser humano tiene derecho a resivir las nesesidades basicas como ser humano sin importan estratos sociales y de que familia provengan.


Gerson Garces: Estado tiene una gran responsabilidad en cómo va cambiando los poderes de la desigualdad, y por consiguiente la explotación y acaparamiento de oportunidades. “El estado tiene el monopolio de la fuerza: imponen y reprimen voluntades generando prácticas desiguales, contribuyendo directamente en la desprotección, temor y vulnerabilidad con la que vive la sociedad.”

que dicen los expertos en el tema

Según los expertos, muchas son las razones y formas de cómo y porqué se dan las desigualdades sociales. En algunos países como Colombia se destaca particularmente la desigualdad en materia de justicia por todo el proceso de violencia que ha marcado por años a ese país, mientras que en otras naciones como Chile, las divergencias más fuertes están marcadas por la alta desigualdad económica, en el sistema educacional y social.
Según Ismael Puga de Humboldt Universität zu Berlin, si bien Chile es uno de los países con peor distribución del ingreso, sigue estando muy bien posicionado a nivel latinoamericano. Esto se debe, a su juicio “al proceso económico que se vive actualmente, lo cual no significa que sea una sociedad integrada, sino más bien estable”.
El experto plantea que la sociedad chilena a pesar de legitimar la desigualdad y por consiguiente la dominación, no la comparte en muchos casos. Indica que se da una contradicción. Mientras la mayoría se conforma y somete al sistema- por patrones culturales- hay un cambio en su visión cuándo esta problemática se platea de manera colectiva y varía también según las clases sociales.
Por su parte, Mayarí Catillo de Lateinamerika Institut – Freie Universität Berlin, sostiene que el Estado tiene una gran responsabilidad en cómo va cambiando los poderes de la desigualdad, y por consiguiente la explotación y acaparamiento de oportunidades.
“El estado tiene el monopolio de la fuerza: imponen y reprimen voluntades generando prácticas desiguales, contribuyendo directamente en la desprotección, temor y vulnerabilidad con la que vive la sociedad.”
Patricia Castillo de la Universidad Alberto Hurtado, entregó una mirada sobre la instalación de la legitimación desde la infancia. Asegura que hay elementos ideológicos que se introducen desde los primeros tiempos y que hace que la gente viva como vive y tolere el cómo se vive.
Además indica que otros factores que influyen tienen que ver con que desde el Estado hay una invisibilización de las diferencias de clases sociales, lo que hace que las personas se perciban como iguales. Del mismo modo ocurre en las instancias formativas, las cuales se empeñan en sostener que las diferencias de clases tienen un impacto directo en la inteligencia. La misma percepción se aprecia desde los padres.
Según la experta “hay una gran necesidad de justificar y no enfrentar la problemática. Se estigmatiza desde el colegio que mientras más pobre, menor será el nivel intelectual y de oportunidades laborales, y una percepción similar se manifiesta en los padres”.
La jornada “La Desigualdad: Legitimación y Conflicto en las Sociedades Latinoamericanas” que contempla tres días de debates, finaliza este viernes 23 de julio, oportunidad en que se darán a conocer las experiencias de Perú, Bolivia y México.

imgenes





desigualdad social capitalista

La desigualdad en la sociedad capitalista
La historia de la sociedad capitalista no ha podido ser sino la historia de la desigualdad. Un sistemaderechos elementales de apropiación y de los recursos que permiten producir los medios de satisfacción no puede traer otra consecuencia que el desigual disfrute y la diferencia a la hora de hacer frente a la necesidad. socioeconómico basado en la escisión a la hora de disponer de los
Efectivamente, el fenómeno de la desigualdad consustancial a nuestras sociedades es tan evidente como creo que son claras sus connotaciones más significativas y a las que me referiré brevemente para poder analizar después los rasgos diferenciales de un nuevo tipo de desigualdad emergente y que habría que empezar a tomar también en consideración.
- Se ha manifestado claramente en expresiones objetivables: niveles de renta, acceso a bienes o servicioseducación, gasto monetario, pauta de consumo, etc (Una visión general para España en Argentaria 1995). públicos, nivel de
- Se traduce en términos de diferencias entre grandes colectivos o grupos de población homogéneos, hasta el punto de que el reconocimiento de éstos constituye el punto de partida del análisis social más riguroso. El inicio del pensamiento económico como disciplina científica no fue posible sin el desarrollo coetáneo de la primitiva sociología, del reconocimiento de las clases sociales y, precisamente por ello, su objetivo principal no pudo ser otro que el analizar la distribución de la renta y la riqueza entre ellas.
- La desigualdad que hemos conocido a medida que se ha desarrollado el sistema capitalista ha sido un fenómeno de naturaleza plural, que no sólo afectaba a la propia condición material de los individuos, sino a su nivel cultural, a su ideología y a sus percepciones del mundo, llevando así consigo proyectos o visiones de la realidad también diferenciados.
- El análisis de la desigualdad ha permitido siempre comprobar en qué efectiva medida no se trataba de un fenómeno resultado de la condición individual sino, por el contrario, que era la consecuencia de la escisión grupal y de la conformación de la sociedad en dinámicas estancas, pues está directamente originada por la distribución desigual del ingreso y la riqueza que es consustancial a la economía de mercado capitalista.
- La desigualdad típica de la sociedad capitalista que hemos conocido se ha caracterizado también porque sus consecuencias de frustración relativa, de insatisfacción absoluta o en términos comparativos, no afectan solamente al individuo, sino que son generalizables y propias del colectivo social del que cada individuo se siente parte. Y, además, es precisamente la percepción de este tipo de desigualdad lo que ha permitido que se fortalezca incluso el sentido de grupo, toda vez que el individuo puede percibir que la padece como consecuencia de su propia ubicación grupal. La desigualdad, de esta forma, refuerza la imagen del colectivo desigual y su percepción de la distancia colectiva a la satisfacción.
- Justamente por ello, en la medida en que la existencia y las consecuencias de la desigualdad se vinculan a las dinámicas colectivas, los grupos sociales incorporan el asunto de la desigualdad a estrategias de satisfacción más inmediatas: la cuestión del reparto, como reverso del desigual acceso y disfrute, pasa a formar parte del corazón de las demandas de los diferentes grupos sociales.
- Ha sido justamente la existencia de una gran desigualdad lo que ha permitido que la historia de la sociedad y la economía capitalistas haya sido, también, la historia de una tensión distributiva permanente. Y, más en concreto, que el progreso social, en la medida en que ha ido proporcionando instancias de participación y negociación más abiertas, haya traído consigo un alivio evidente de los efectos de la desigualdad. En la medida en que ha habido suficientes oportunidades de negociación del reparto, el crecimiento económico y la mejora en las condiciones de participación democrática han permitido reducir la desigualdad o, por lo menos, lograr que ésta no se traduzca en niveles extremos de insastisfacción. Lo que Keynes expresó como "la paradoja en el seno de la abundancia" ha sido una contradicción y un elemento desestabilizador suficientemente potente como para abrir la puerta a estrategias paliativas de la desigualdad social.
En resumen, éstos podrían ser los rasgos esenciales de un tipo de desigualdad que podría denominarse estructural, típica y consustancial a un régimen social capitalista que produce y reproduce la división social, la fragmentación y el mantenimiento de grupos sociales con capacidades, recursos y posibilidades de satisfacción restringidas por el acceso igualmente desigual que tienen a la dotación de recursos existente.
Sin embargo, la hipótesis que trato de plantear es que en la época más reciente de la economía y la sociedad capitalista, que coincide precisamente con el dominio de lo que conocemos como neoliberalismo, se está modificando la naturaleza del fenómeno de la desigualdad, apareciendo como añadido un proceso de características mucho más dañinas y difíciles de erradicar.

http://www.monografias.com/trabajos28/nuevas-expresiones-desigualdad-social/nuevas-expresiones-desigualdad-social.shtml

martes, 17 de mayo de 2011

Bienvenidos

Hablemos de desilgualdad, a que provienes esta palabra? al avasteciemiento de algunos y desdicha de otro?
a la minoria de todos y el poder de algunos, desigualdad es la definicion de los pocos derechos que tenemos el ser humano ante personas con poder, en la sociedad el no tener poder te pude llevar a ser un "don nadie" en esta paguina hablaremos y comentaremos hacerca de la desigualdad chilena, tus comentario son muy importantes, bienvenidos